Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Economía en Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Iniciativas de recuperación y resiliencia en Castilla y León

  • Compartir

Sección:

A. Administración General de la Comunidad de Castilla y León

Organismo que lo promueve:

Consejería de Economía y Hacienda

Tipo de programa:

Otro

Descripción:

La crisis de salud que desde el mes de marzo de 2020 nos ha venido azotando en forma de pandemia, especialmente grave en España por su incidencia y letalidad, junto con otros factores preexistentes, hace que nos encontremos inmersos en una profunda crisis económica y técnicamente en una recesión.
Este hecho ha provocado que los cimientos en los que se basa una economía muy terciarizada como la española, con uno alto nivel de deuda y un consumo contraído, haya puesto en jaque a nuestra economía que ha sufrido un desplome, inédito en la historia, del 18.5% del PIB nacional en el segundo trimestre del año 2020.
Castilla y León, como el resto de las Comunidades Autónomas españolas y regiones europeas, se encuentra en este proceso recesivo de la economía que afecta a nuestro PIB regional, a nuestro Indice de Producción Industrial, a nuestra balanza comercial exterior, y lamentablemente, a nuestras cifras de ocupación.
En este contexto, en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo, celebrada entre los días 17 a 21 de julio de 2020, los dirigentes de la UE han alcanzado un acuerdo sobre el paquete de recuperación y el presupuesto de 2021-2027 que contribuirá a la reconstrucción de la UE después de la pandemia y apoyará la inversión en las transiciones ecológica y digital.
Dicho Acuerdo, adoptado en un momento muy difícil para todos los europeos como consecuencia de las secuelas socioeconómicas de la crisis de la COVID-19, hace que se haya de realizar un esfuerzo conjunto e innovador a escala de la UE para respaldar la recuperación y la resiliencia de las economías de los Estados miembros.
La Comisión propuso NextGenerationEU como un instrumento de recuperación temporal de emergencia para ayudar a reparar los daños económicos y sociales inmediatos provocados por la pandemia de coronavirus, apoyar la recuperación económica y construir un futuro mejor para la próxima generación.
Este Mecanismo de Recuperación y Resiliencia confirma el objetivo de la UE de seguir una nueva estrategia de crecimiento basada en el Pacto Verde Europeo y en el concepto de sostenibilidad competitiva. Las cuatro dimensiones de la sostenibilidad competitiva, a saber, la sostenibilidad medioambiental, la productividad, la equidad y la estabilidad macroeconómica, siguen siendo los principios rectores para la aplicación del Mecanismo.
El Pacto Verde Europeo es la nueva estrategia de crecimiento destinada a transformar la UE en una sociedad equitativa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, en la que no habrá emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 y el crecimiento económico estará disociado del uso de los recursos, a la par que aspira también a proteger, mantener y mejorar el capital natural de la UE, así como a proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos frente a los riesgos y efectos medioambientales.
El Consejo Europeo ha acordado una dotación de 672 500 millones de euros en préstamos y ayuda financiera no reembolsable (subvenciones) para apoyar la realización de inversiones y reformas.
El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia ayudará a los Estados miembros a afrontar los retos preexistentes señalados en el contexto del Semestre Europeo y a lograr los objetivos políticos de la UE, especialmente las transiciones ecológica y digital, que son cruciales para construir un futuro próspero y sostenible.
A día de hoy, se está ultimando el diseño del Mecanismo para asegurar su rápida entrada en vigor para contribuir a la recuperación económica
Con el fin de recibir el apoyo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es preciso preparar planes de recuperación y resiliencia, que constituyen un conjunto coherente de reformas y proyectos de inversión pública que se ejecutarán hasta 2026 y que deberán demostrar cómo las inversiones y reformas harán frente efectivamente a los retos señalados por el contexto actual, debiendo incluir especialmente medidas para superar los retos a los que se enfrentan los Estados miembros en sus transiciones ecológica y digital.
Cada plan de recuperación y resiliencia debe reflejar una reforma sustantiva y un esfuerzo de inversión a través de propuestas sustanciales y creíbles.
Por ello, para Castilla y León, resulta imprescindible coordinar las medidas de prevención y control para luchar contra la pandemia con aquellas orientadas a aliviar la precaria situación económica y social de gran parte de la ciudadanía, debiendo por ello ofrecer respuesta a las demandas de los distintos sectores y colectivos a los que se dirigen las competencias a ejercer por cada una de las Consejerías que forman parte de la Administración autonómica. Para hacer factible esta coordinación por Acuerdo 53/2020, de 10 de septiembre, de la Junta de Castilla y León, se crea la oficina de coordinación de Fondos de la Unión Europea.
En aras de esa coordinación, es preciso también analizar la situación de la economía de Castilla y León para tratar de conocer el punto de partida previo a la crisis, y así detectar las debilidades y fortalezas que presenta nuestra Comunidad como paso previo a la exposición de los proyectos a proponer desde Castilla y León para su inclusión en el plan de recuperación y resiliencia que prepare el Estado para su presentación a la Unión Europea, en el marco del nuevo instrumento financiero temporal «Next Generation EU», plan en el que las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, sin duda, han de ser tenidas en cuenta en el marco de una distribución de recursos con criterios transparentes y objetivos que garanticen un reparto justo y equilibrado de los fondos.
Es voluntad del Gobierno Regional que las iniciativas planteadas mantengan coherencia con los objetivos recogidos en el Pacto para la recuperación económica, el empleo y la cohesión social en Castilla y León, suscrito el 17 de junio de 2020 con los grupos políticos con representación parlamentaria en Castilla y León.

Objetivos:

El objetivo general del Mecanismo de recuperación y resiliencia será promover la cohesión económica, social y territorial de la Unión mejorando la capacidad de recuperación y ajuste de los Estados miembros, mitigando el impacto social y económico de la crisis y apoyando las transiciones verde y digital.
De esta manera, se pretende contribuir a restaurar el potencial de crecimiento de las economías de la Unión, fomentando la creación de empleo tras la crisis de la COVID-19 y promoviendo el crecimiento sostenible.